- Zócalo de conexión para el microprocesador
Ya explicamos que la
función fundamental de la tarjeta madre es el manejo de las
comunicaciones desde y hacia el microprocesador. Por lo tanto, para que se dé esta
comunicación, debe existir un medio de interconexión entre ambos dispositivos; este medio físico es el zócalo o socket.
Es en este conector, es donde se aloja el microprocesador.
El chipset, es circuito integrado que se encarga de manejar todas las
señales lógicas que van al microprocesador o salen de este dispositivo.
- Zócalos de conexión para la memoria RAM
La memoria
RAM (Random
Access Memory, memoria de acceso aleatorio) es el
almacén temporal de
datos del microprocesador; ahí toma y deposita la información numérica (instrucciones o datos de
trabajo) que precisa para sus
operaciones; los datos sólo se mantienen mientras
la computadora esté alimentada de energía eléctrica, y por ello se pierden cuando el equipo se apaga (tener presente que el dispositivo de base donde se mantiene grabada la información aunque se interrumpa la
energía eléctrica, es el
disco duro).
Ya hemos dicho que una de las razones principales del gran
éxito de las PC, es su enorme capacidad de crecimiento, que a su vez descansa en las tarjetas auxiliares que se conectan en ranuras de expansión (slots) especiales.
En la actualidad, existen cuatro tipos de ranuras de expansión comunes, aunque ha habido otros estándares que ya no se utilizan:
Esta ranura, especialmente diseñada para conectar la
tarjeta de video, posee la suficiente velocidad y ancho de banda como para manejar el enorme flujo de datos que requieren las modernas aplicaciones
multimedia; por ejemplo, los
juegos o las películas en
DVD o los
archivos VCD.
Es la ranura de expansión que más se utiliza en la actualidad, porque proporciona una adecuada velocidad de transferencia de datos sin grandes
costos.
Se trata de un verdadero "fósil viviente", porque apareció con la segunda generación de
computadoras personales; y desde entonces, fue un estándar usual para casi todos los
sistemas de tercera, cuarta e incluso quinta generación (aunque con ésta, aparece la ranura PCI).
Estándar propuesto por Intel, para facilitar la conexión de un módem con una tarjeta de audio (CNR son las siglas de Communications Rising Card o "tarjeta para comunicac iones").
Todavía en las PC de cuarta generación, se usaba una tarjeta periférica que tenía la función de controlar
la comunicación desde y hacia las unidades de disco (disquete, disco duro,
CD-ROM, etc.). Pero a partir de las
máquinas de quinta generación, esta interfaz se incluyó en la propia placa base; por tal motivo, ahora los discos se conectan directamente a la motherboard.
Para comunicarse con elementos externos, la plataforma PC dispone de una amplia variedad de puertos de entrada y salida de datos. Se conocen genéricamente como "puertos I/ O".
Normalmente, en una placa principal típica encontramos lo siguiente:
1. Puertos seriales
Permiten la comunicación con dispositivos de baja velocidad; por ejemplo, un módem externo, un ratón, etc.
Estos puertos, son los de más lento
desempeño en una PC.
2. Puertos paralelos
Comúnmente, se utilizan para conectar la
impresora; pero también suelen usarse para el
escáner, discos externos, etc.
Aunque son más rápidos que los puertos seriales, los puertos paralelos tienen una grave limitación en su velocidad de transferencia.
3. Puertos USB
Permiten comunicarse más rápidamente con los elementos externos, y mejoran el maneje de varios dispositivos a la vez.
4. Puerto del
teclado y puerto del ratón
Como su nombre lo indica, son conectores que reciben las señales provenientes del teclado y del ratón. Se conocen genéricamente como "entradas PS/2", porque aparecieron junto con los sistemas PS2 de IBM. Físicamente, estos conectores son idénticos entre sí; pero no son intercambiables.
BIOS
Son las siglas en
inglés de Basic Input/Output System (sistema básico de entradas y salidas). Se trata de un pequeño circuito, que permite interconectar sin
problemas al
sistema operativo y al
hardware de la máquina.
Componentes de procesadores INTEL y ADM
En la actualidad, INTEL y AMD son dos las principales marcas que dominan el mercado de los procesadores. Ésta primera es una empresa multinacional que fabrica microprocesadores y circuitos integrados especializados, como circuitos integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos electrónicos. Actualmente es la más demandada en el mercado, muy por encima de AMD, lo cual no quiere decir que ésta esté más atrasada, todo lo contrario, la marca californiana viene pisando muy fuerte últimamente.
- ¿Cuál es el procesador más potente y aconsejado?
INTEL es, aproximadamente, un 10% de media más potente que AMD, algo que, desde luego, es uno de los factores que más nos interesa. Este último dato numérico se ha contrastado entre más de 20 estudios realizados por la web, en los cuales se demuestra que, comparando procesadores de ambas marcas con las mismas características, INTEL consigue que su rendimiento sea un 10% superior que su rival.
En esta pregunta la respuesta es evidente, siendo AMD el ganador claro, dado que su procesador más potente hasta la fecha ronda los 400€, algo que es muy interesante a la hora de equiparse con un ordenador nuevo. A diferencia de éste último, el procesador de INTEL más potente se aproxima a la friolera de 900€, más del doble que su contrincante. Esto nos hace pensar y preguntarnos si de verdad hay tanta diferencia de precio y de rendimiento, algo que, dependiendo del uso del procesador, va a ser considerablemente notable.
Desde Aleben Telecom queremos aconsejaros la marca AMD, dado que, a día de hoy, muy pocos usuarios pueden permitirse costearse 1000€ de procesador, cuando por menos de la mitad podemos encontrar un procesador de gama muy alta de AMD. INTEL es un 10% más rápido de media que AMD, pero cuesta un 300% más, mientras que AMD siendo solamente un 10% menos potente, cuesta un 300% menos.