My name is Yeradi Yazuri Miranda Vega. <3
I am 16 years old.
I am from Cordoba Veracruz.
My birthday on September 8 2002.
I am 1.56 cm.
I like volleyball and soccer,go out with my friends,go to the cinema,travel in the vacations,swim,color purple,dance in Party
I love pugs,make up,chocolate,my family,freench fries
I doesn´t like cats,run,
viernes, 29 de marzo de 2019
lunes, 25 de marzo de 2019
HERRAMIENTA COLABORATIVA DIGITAL.
¿Qué es?
Las herramientas colaborativas han cambiado la manera de trabajar, la manera en la que nos reunimos. Lo que antiguamente se consideraba ciencia ficción es ahora una realidad. Ya en 1943, la empresa canadiense Seagram Company mostraba en un anuncio publicitario cómo hacían negocios globales con un videoteléfono, aunque al parecer nunca hubo constancia de que llegaran a usarlo.
Las herramientas colaborativas han cambiado la manera de trabajar, la manera en la que nos reunimos. Lo que antiguamente se consideraba ciencia ficción es ahora una realidad. Ya en 1943, la empresa canadiense Seagram Company mostraba en un anuncio publicitario cómo hacían negocios globales con un videoteléfono, aunque al parecer nunca hubo constancia de que llegaran a usarlo.
Las herramientas colaborativas son servicios informáticos que permiten a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente sin importar que estén reunidos o no en un mismo lugar físico. Se puede compartir información y producir conjuntamente nuevos materiales resultado de una edición de archivos en equipo.
En un mundo globalizado, no sólo las grandes empresas son las que necesitan comunicarse con otras sedes o departamentos ubicados en lugares distantes. Ahora una pequeña o mediana empresa puede tener proveedores o clientes en cualquier lugar del mundo. Y en este contexto, trabajar con herramientas colaborativas puede ser un diferencial respecto a la competencia. La videoconferencia es una de estas herramientas colaborativas.
![Las herramientas colaborativas han cambiado la manera de trabajar, la manera en la que nos reunimos. Lo que antiguamente se consideraba ciencia ficción es ahora [â¦]](https://www.contunegocio.es/wp-content/uploads/2016/06/Herramientas-colaborativas-580x435.jpg)
jueves, 21 de marzo de 2019
martes, 19 de marzo de 2019
TUTORIAL
¿Qué es?
Un tutorial es una lección educacional que conduce al usuario a través de la características y funciones más importantes de cosas como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de sistema y lenguajes de programación.
Un tutorial normalmente consiste en una serie de pasos que van aumentando el nivel de dificultad y entendimiento. Por este motivo, es mejor seguir los tutoriales en su secuencia lógica para que el usuario entienda todos los componentes.
El término se utiliza mucho en Internet, ya que hay muchos sitios web que ofrecen tutoriales, desde cómo codificar en html a cómo hacer que una tarjeta gráfica funcione más rápido (overclocking). Aunque un tutorial también puede presentarse en impreso en papel, el término se utiliza normalmente para referirse a los programas de aprendizaje online.
jueves, 14 de marzo de 2019
Plataformas e_learning
PLATAFORMAS E_LEARNING
¿Qué es?
Es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a dist, tanto para empresas como para instituciones educativas.
FUNDAMENTOS.
¿Qué es?
Es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a dist, tanto para empresas como para instituciones educativas.
FUNDAMENTOS.
- Plantee en los objetivos de aprendizaje lo que se espera que el estudiante vaya a ser capáz de hacer con lo que aprende en el curso.
- La única forma para definir que se va a enseñar, cuando y como es conocer el público meta de nuestro curso.
- Aun cuando e_learning posee un fundamento tecnológico.
- Lograr que nuestro curso e_learning sea interactuado y el estudiante activamente no requiere obligatoriamente que desembolsemos grandes cantidades de ecursos.
- El uso de casos o situaciones en los cursos permite úbicar al estudiante en un contexto.
- Los juegos didácticos pueden ser una herramienta efectiva.
- Si presenta nueva información con texto e imágenes que sean congruentes entre sí.
- Preste atención a las nuevas tendencias del mercado, una de ellas es e_learning.
- Los agentes de aprendizaje pueden resultar una pieza vital para dar realismo a un curso si se utiliza adecuadamente.
TIPOS
M-learning(Mobile learning):O aprendizaje móvil.Se centra en la mvilidad del alumno,la interacción con las tecnologías portátiles.
U-learning(Ubiquitous learning):O aprendizaje ubicuo: Se basa en las premisas de anyone,anytime,esto es, cual quier persona a cual quier hor, en cual quier lugar.
B-learning(Blended learning):O aprendizaje combinado.Se trata de una metodología de enseñanza-aprendizaje.
PLATAFORMAS.
- Plataforma e-learning de código abierto.
- ... de pago por uso.
- ... de pago por licencia.
TIPOS PARA APRENDER.
M-learning.
- 9slides.
- Answer pad.
- Ask3.
- Boomwiter.
- Educreations.
- Goglass.
- Knowmia.
- Carpeta "Juegos de matemáticas".
- Mentor Mob.
- NearPod.
U-learning.
- Courseva.
- Khan Academy.
- Open courseWare.
- Cursos abiertos de la UNEP.
- Aulafácil.
- Udacity.
- Open Cultivate.
- Floqq.
- BBC Learning English.
- Duolingo.
B-learning.
- Com85.
- Edmodo.
- Schoology.
- Course Sites By Blackbard.
- Lectrio.
- Udemy.
- RCampus.
- Twiducate.
- Hoot coome.
- Moodle.
lunes, 11 de marzo de 2019
SISTEMAS PEER TO PEER
SISTEMAS PEER TO PEER.
En los últimos años se han venido desarrollando diversas soluciones de software que permiten a los individuos compartir archivos de gran tamaño. Este tipo de soluciones (como WinMX, emule, Napster, etc.), suelen incluir funcionalidades adicionales como mensajería instantánea o chats, y además poseen sus propias CVs vía web, en las que sus usuarios pueden encontrar los recursos que precisan para hacer un uso más eficaz de la herramienta (por ejemplo, www.emule-project.net owww.edonkey.ws/).
En los últimos años se han venido desarrollando diversas soluciones de software que permiten a los individuos compartir archivos de gran tamaño. Este tipo de soluciones (como WinMX, emule, Napster, etc.), suelen incluir funcionalidades adicionales como mensajería instantánea o chats, y además poseen sus propias CVs vía web, en las que sus usuarios pueden encontrar los recursos que precisan para hacer un uso más eficaz de la herramienta (por ejemplo, www.emule-project.net owww.edonkey.ws/).
Aparte de las implicaciones legales que tenga el uso de este tipo de software, aspecto que se aleja de los objetivos de esta lección, queda claro que son unas herramientas que contribuyen enormemente al desarrollo de CVs. Por ejemplo, los fans de los Beatles pueden intercambiar material como MP3, fotos, letras de canciones, etc. El principal problema que plantean es su control. En este sentido, resulta muy dificil para una empresa controlar el desarrollo de una CV sustentada en una red peer to peer, por lo que su uso no es muy recomendable, al menos en la mayor parte de los casos.
En otros supuestos sí que es posible rentabilizar estos sistemas. Por ejemplo, los creadores del programa emule pueden crear una CV alrededor del propio software. En todo caso, estamos hablando de unas herramientas por explotar, por lo que el modelo de negocio basado en las mismas todavía ha de ser definido. Probablemente, este modelo pase por establecer canales privados dentro de las redes peer to peer, similares a los canales de chats, de forma que sólo los miembros aceptados por la CV puedan compartir los recursos.
CARACTERÍSTICAS.
- Escalabilidad. Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. En general, lo deseable es que cuantos más nodos estén conectados a una red P2P, mejor será su funcionamiento. Así, cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Esto es diferente en una arquitectura del modo servidor-cliente con un sistema fijo de servidores, en los cuales la adición de clientes podría significar una transferencia de datos más lenta para todos los usuarios. Algunos autores advierten que, si proliferan mucho este tipo de redes, cliente-servidor, podrían llegar a su fin, ya que a cada una de estas redes se conectarán muy pocos usuarios.
- Robustez. La naturaleza distribuida de las redes peer-to-peer también incrementa la robustez en caso de haber fallos en la réplica excesiva de los datos hacia múltiples destinos, y —-en sistemas P2P puros—- permitiendo a los peers encontrar la información sin hacer peticiones a ningún servidor centralizado de indexado. En el último caso, no hay ningún punto singular de falla en el sistema.
- Descentralización. Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es imprescindible para el funcionamiento de la red. En realidad, algunas redes comúnmente llamadas P2P no cumplen esta característica, como Napster, eDonkey o BitTorrent.
- Distribución de costes entre los usuarios. Se comparten o donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco.
- Anonimato. Es deseable que en estas redes quede anónimo el autor de un contenido, el editor, el lector, el servidor que lo alberga y la petición para encontrarlo, siempre que así lo necesiten los usuarios. Muchas veces el derecho al anonimato y los derechos de autor son incompatibles entre sí, y la industria propone mecanismos como el DRM para limitar ambos.
- Seguridad. Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red... La mayor parte de los nodos aún están bajo investigación, pero los mecanismos más prometedores son: cifrado multiclave, cajas de arena, gestión de derechos de autor (la industria define qué puede hacer el usuario; por ejemplo, la segunda vez que se oye la canción se apaga), reputación (permitir acceso sólo a los conocidos), comunicaciones seguras, comentarios sobre los ficheros, etc.
GESTORES DE CONTENIDO
GESTORES DE CONTENIDO
Un gestor de contenido es un software que facilita la gestión de un sitio, en especial, en lo que hace referencia a la publicación de los contenidos en el mismo, tarea muy tediosa de tener que realizarla mediante programación convencional. La ventaja de estos programas es que permiten gestionar con gran comodidad, no sólo la publicación de contenidos, sino otras herramientas como plataformas de e-commerce, foros de discusión, chats, etc. Además, es algunos casos se ofrece la posibilidad de otorgar permisos a los usuarios, por ejemplo para publicar noticias, por lo que son una herramienta muy útil para crear comunidades autogestionadas por sus propios miembros. En este sentido, pueden diferenciarse las CVs cuya infraestructura es gestionada por una determindada organización promotora (p.e. www.cocacola.es), y aquellas que son gestionadas, al menos parcialmente, por sus propios miembros. Según algunos expertos, es más recomendable buscar una combinación de ámbas posibilidades, ya que con ello se garantiza una mínima estabilidad y fiabilidad de la estructura tecnológica, a la vez que los miembros de la CV se sienten más implicados en el desarrollo de la misma.
Existen multitud de programas en el mercado que gestionan los contenidos de los sites. Algunos de ellos se venden como paquetes estándar, mientras que otros son propiedad de empresas diseñadoras de sitios web y no son accesibles al público en general, si no que los utilizan para realizar y gestionar sus proyectos propios. Asimismo, existe la posibilidad de utilizar sistemas gratuitos (licencia GNU), entre los que destaca Postnuke. Estos sistemas gratuitos están adquiriendo una gran difusión en el desarrollo de comunidades y de los denominadosweblogs. Estos weblogs, son en muchos casos, CVs creadas por colectivos informales, como aficionados a un tipo de tecnología (www.apple-x.net/) o los animales (www.manateeworld.net/).
En general, estas CV basadas en páginas web, gestionadas o no por un software específico, incluyen las siguientes funcionalidades:
Un gestor de contenido es un software que facilita la gestión de un sitio, en especial, en lo que hace referencia a la publicación de los contenidos en el mismo, tarea muy tediosa de tener que realizarla mediante programación convencional. La ventaja de estos programas es que permiten gestionar con gran comodidad, no sólo la publicación de contenidos, sino otras herramientas como plataformas de e-commerce, foros de discusión, chats, etc. Además, es algunos casos se ofrece la posibilidad de otorgar permisos a los usuarios, por ejemplo para publicar noticias, por lo que son una herramienta muy útil para crear comunidades autogestionadas por sus propios miembros. En este sentido, pueden diferenciarse las CVs cuya infraestructura es gestionada por una determindada organización promotora (p.e. www.cocacola.es), y aquellas que son gestionadas, al menos parcialmente, por sus propios miembros. Según algunos expertos, es más recomendable buscar una combinación de ámbas posibilidades, ya que con ello se garantiza una mínima estabilidad y fiabilidad de la estructura tecnológica, a la vez que los miembros de la CV se sienten más implicados en el desarrollo de la misma.
Existen multitud de programas en el mercado que gestionan los contenidos de los sites. Algunos de ellos se venden como paquetes estándar, mientras que otros son propiedad de empresas diseñadoras de sitios web y no son accesibles al público en general, si no que los utilizan para realizar y gestionar sus proyectos propios. Asimismo, existe la posibilidad de utilizar sistemas gratuitos (licencia GNU), entre los que destaca Postnuke. Estos sistemas gratuitos están adquiriendo una gran difusión en el desarrollo de comunidades y de los denominadosweblogs. Estos weblogs, son en muchos casos, CVs creadas por colectivos informales, como aficionados a un tipo de tecnología (www.apple-x.net/) o los animales (www.manateeworld.net/).
En general, estas CV basadas en páginas web, gestionadas o no por un software específico, incluyen las siguientes funcionalidades:
- Una base de datos que administra el registro de nuevos usuarios y la actualización de los datos de éstos.
- Un foro de discusión.
- Recursos adicionales, como noticias, artículos, enlaces, etc., que puedan resultar de interés para la CV.
CARACTERÍSTICAS.
1. Organización de página flexible
2. Editor de contenido
3. Imágenes, PDF, video y gestión de archivos
4. Control de contenido
5. Creación de formularios
MUD
MUD
Un MUD (Multiple User Dimension, Multiple User Dungeon, or Multiple User Dialogue) es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Estos sitemas, suelen ser utilizados para jugar online, aunque existen en la actualidad otras funcionalidades como el aprendizaje.
Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Cocacola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea
¿PARA QUE SIRVE?
Este tipo de comunidades virtuales están creadas con el fin de entretener a los usuario por medio de la creación de mundos ficticios, en los cuales se genera un ambiente de empatía entre los usuarios y también desarrollan la creatividad de los jóvenes a través de estos juegos.
Un MUD (Multiple User Dimension, Multiple User Dungeon, or Multiple User Dialogue) es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Estos sitemas, suelen ser utilizados para jugar online, aunque existen en la actualidad otras funcionalidades como el aprendizaje.
Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Cocacola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea
¿PARA QUE SIRVE?
Este tipo de comunidades virtuales están creadas con el fin de entretener a los usuario por medio de la creación de mundos ficticios, en los cuales se genera un ambiente de empatía entre los usuarios y también desarrollan la creatividad de los jóvenes a través de estos juegos.
CHATS
CHATS
Un chat es una herramienta que permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto y en tiempo real. Sin entrar en más detalles, dado que se supone que el lector de esta lección conoce perfectamente de qué estamos hablando, decir que estos sistemas tienen 2 variantes fundamentales. Por un lado, existen los chats dispuestos en una página web, y por otro, se encuentran sistemas basados en software específico, como IRC. La filosofía de ambos es la misma, aunque IRC ofrece más funcionalidades.
Adicionalmente, debemos hacer referencia a la mensajería instantánea (MSN Messenger y similares). Estos sistemas son una evolución de los chats, con la diferencia fundamental de que se trata de mecanismos mucho más privados. En este sentido, los sistemas de mensajería instantánea no funcionan por canales, como los chats, sino que el usuario determina -da permisos- a personas de su confianza para poder charlar con él. De esta forma, con estos sistemas se crean canales privados.
Además, las mejoras en la programación y la generalización de la banda ancha, están permitiendo que estos sistemas adquieran funcionalidades adicionales, como la conversación de voz y la videoconferencia, o la transmisión de archivos multimedia. Los sistemas de mensajería instantánea están logrando unas tasas de crecimiento muy notables, y muchas empresas están comenzando a crear soluciones mejoradas dirigidas a entornos corporativos.
CARACTERÍSTICAS
Un chat es una herramienta que permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto y en tiempo real. Sin entrar en más detalles, dado que se supone que el lector de esta lección conoce perfectamente de qué estamos hablando, decir que estos sistemas tienen 2 variantes fundamentales. Por un lado, existen los chats dispuestos en una página web, y por otro, se encuentran sistemas basados en software específico, como IRC. La filosofía de ambos es la misma, aunque IRC ofrece más funcionalidades.
Adicionalmente, debemos hacer referencia a la mensajería instantánea (MSN Messenger y similares). Estos sistemas son una evolución de los chats, con la diferencia fundamental de que se trata de mecanismos mucho más privados. En este sentido, los sistemas de mensajería instantánea no funcionan por canales, como los chats, sino que el usuario determina -da permisos- a personas de su confianza para poder charlar con él. De esta forma, con estos sistemas se crean canales privados.
Además, las mejoras en la programación y la generalización de la banda ancha, están permitiendo que estos sistemas adquieran funcionalidades adicionales, como la conversación de voz y la videoconferencia, o la transmisión de archivos multimedia. Los sistemas de mensajería instantánea están logrando unas tasas de crecimiento muy notables, y muchas empresas están comenzando a crear soluciones mejoradas dirigidas a entornos corporativos.
CARACTERÍSTICAS
- Permite una interacción fluida mediante texto síncrono.
- Incluye la foto de la información personal en la ventana de chat.
- Soporta direcciones URL, emoticonos, integración de HTML, imágenes ,etc.
- Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a disposición de los estudiantes.
- Pueden programarse sesiones periódicas que aparecerán en el calendario.
NEW GROUPS.
NEW GROUPS
Similares a los foros de discusión en su filosofía, la diferencia existente con éstos es que los mensajes pueden ser descargados automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico (como Outlook). De esta forma se facilita la lectura y respuesta de los mensajes.
Es una de las herramientas más antiguas de la Red, especialmente gracias a los foros de Usenet, que actualmente pueden consultarse en la web de Google, e incluso incluir mensajes (posts) directamente en la web (groups.google.com/), sin necesidad de usar software adicional.
CARACTERÍSTICAS.
Similares a los foros de discusión en su filosofía, la diferencia existente con éstos es que los mensajes pueden ser descargados automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico (como Outlook). De esta forma se facilita la lectura y respuesta de los mensajes.
Es una de las herramientas más antiguas de la Red, especialmente gracias a los foros de Usenet, que actualmente pueden consultarse en la web de Google, e incluso incluir mensajes (posts) directamente en la web (groups.google.com/), sin necesidad de usar software adicional.
CARACTERÍSTICAS.
En este caso, las comunidades van surgiendo por la iniciativa de personas con intereses comunes que paulatinamente van promoviendo un crecimiento de los servicios comunes de intercambio y trabajo colaborativo. Desde esta perspectiva vamos a encontrar dos tipos dominantes:
- Comunidades que se basan en una lista de distribución, a través de la cual los usuarios comparten experiencias e información sobre una temática de interés común. Además de esto los usuarios pueden acceder al archivo de estos mensajes, siempre y cuando estén suscritos a la lista. Algunas de estas comunidades también ofrecen enlaces a sitios web de interés y a documentos relacionados. Sin embargo, este grupo de comunidades no es exactamente lo que nosotros hemos definido como comunidad virtual.
- Comunidades virtuales propiamente dichas. Son aquellos entornos basados en web que agrupan personas relacionadas con una temática común, pero que además de utilizar listas de distribución ofrecen otro tipo de servicios. Estos servicios se van creando en función de las necesidades de cada comunidad y varían de unas a otras.
EMAIL Y EMAIL GROUPS
EMAIL Y EMAIL GROUPS
La herramienta de comunicación más antigua en el desarrollo de CVs es seguramente el email, ya que se trata de una de las primeras tecnologías que se generalizaron en Internet. Normalmente, las CVs organizadas mediante email utilizan emails groups o listas de correo, es decir, un sistema de software, más o menos complejo (list-bot), a través del cual los mensajes enviados por un miembro de la CV son reenviados al resto.
Actualmente, el uso de listas de correo como herramienta exclusiva en la gestión de CVs es poco habitual. Lo normal es que se encuentre asociado a una página web que sirve de soporte y mecanismo promocional a la comunidad. En todo caso, existen algunos colectivos cuya única fuente de contacto es el email, como por ejemplo ciertos grupos de investigación.
Existen miles de listas de correo (ver el buscador www.liszt.com/), y en muchas ocasiones, suelen estar asociadas al envío de boletines (newsletter). Además, cabe señalar la conveniencia de que estas listas posean algún tipo de mecanismo de seguridad que impida: (1) que se inscriban en las mismas individuos cuyo perfil no sea el adecuado o (2) que terceros añadan a otros en las listas sin su permiso (una posibilidad es utilizar email de confirmación). Por último, indicar que en muchas ocasiones estas listas necesitan de la moderación para evitar mensajes indeseados como el spam.
CARACTERÍSTICAS.
La herramienta de comunicación más antigua en el desarrollo de CVs es seguramente el email, ya que se trata de una de las primeras tecnologías que se generalizaron en Internet. Normalmente, las CVs organizadas mediante email utilizan emails groups o listas de correo, es decir, un sistema de software, más o menos complejo (list-bot), a través del cual los mensajes enviados por un miembro de la CV son reenviados al resto.
Actualmente, el uso de listas de correo como herramienta exclusiva en la gestión de CVs es poco habitual. Lo normal es que se encuentre asociado a una página web que sirve de soporte y mecanismo promocional a la comunidad. En todo caso, existen algunos colectivos cuya única fuente de contacto es el email, como por ejemplo ciertos grupos de investigación.
Existen miles de listas de correo (ver el buscador www.liszt.com/), y en muchas ocasiones, suelen estar asociadas al envío de boletines (newsletter). Además, cabe señalar la conveniencia de que estas listas posean algún tipo de mecanismo de seguridad que impida: (1) que se inscriban en las mismas individuos cuyo perfil no sea el adecuado o (2) que terceros añadan a otros en las listas sin su permiso (una posibilidad es utilizar email de confirmación). Por último, indicar que en muchas ocasiones estas listas necesitan de la moderación para evitar mensajes indeseados como el spam.
CARACTERÍSTICAS.
- Es rápido y económico. El envío a cualquier parte del mundo tarda unos segundos en ser recibido, además cuesta lo mismo enviar un mensaje de tres líneas que uno de mil y además el precio es el mismo sin importar el destino.
- Permite trabajar directamente con la información recibida utilizando, por ejemplo, un procesador de textos, una hoja de cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre con el correo tradicional o el fax. Es decir, cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar, imprimir, etcétera.
- Puede enviar o recibir mucha información, ya que se pueden mandar archivos que contengan libros, revistas, datos.
- Es multimedia ya que se pueden incorporar imágenes y sonido a los mensajes.
- Permite enviar mensajes a grupos de personas utilizando las listas de correo.
- No utiliza papel.
- Puede consultarse en cualquier lugar del mundo.
- Es muy fácil de usar.
FOROS DE DISCUSIÓN
FOROS DE DISCUSIÓN
Los foros de discusión son una herramienta, sustentada en una base de datos alojada en un servidor, que permite a los usuarios que se conecten a la misma, mediante el uso de su navegador, leer los mensajes incluidos por el resto de miembros de la comunidad, elegir el tema de interés (de forma que se puedan filtrar los mensajes) e incluir si se desea una respuesta a los mensajes visualizados. Un buen ejemplo de esta tecnología lo podemos encontrar en ICTNet, quizá la comunidad de profesionales de habla hispana que mayor éxito ha tenido en Internet hasta el momento.
El tipo de base de datos que se utilice, o mejor dicho, el software que gestiona la base de datos y que publica los mismos en la web, determinará la forma en la que los usuarios visualizan los mensajes. En este sentido, algunos programas publican los mensajes de forma cronológica, mientras que otros agrupan los mensajes por tema, creando así "arboles" que facilitan el seguimiento de un debate.
Por último, debe señalarse la necesidad de que estos sistemas incluyan la posibilidad de hacer llegar a los participantes los mensajes añadidos el mismo día o la última semana, o bien un resumen de los mismos a través del correo electrónico. Algunos de ellos, incluso incluyen la posibilidad de avisar al individuo cuando alguien ha contestado a un mensaje publicado previamente.
CARACTERÍSTICAS
* Un foro de discusión se caracteriza por tener un nombre y descripción, con las cuales se sabe cuál es el propósito o el tema que trata dicho foro.
* Un foro puede ser público o privado, depende quién tiene el derecho de ingresar o no a dicho foro. Luego hay también diferentes niveles de privacidad: algunos usuarios pueden leer pero no escribir, otros pueden leer y publicar, etc.
* Dentro del foro hay un listado de "conversaciones" (unificadas un asunto que -en general- introduce el tema del que trata dicho hilo de conversación).
* La forma de ver un foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión. Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas.
* Generalmente los foros crean sus propias reglas de uso.
Los foros de discusión son una herramienta, sustentada en una base de datos alojada en un servidor, que permite a los usuarios que se conecten a la misma, mediante el uso de su navegador, leer los mensajes incluidos por el resto de miembros de la comunidad, elegir el tema de interés (de forma que se puedan filtrar los mensajes) e incluir si se desea una respuesta a los mensajes visualizados. Un buen ejemplo de esta tecnología lo podemos encontrar en ICTNet, quizá la comunidad de profesionales de habla hispana que mayor éxito ha tenido en Internet hasta el momento.
El tipo de base de datos que se utilice, o mejor dicho, el software que gestiona la base de datos y que publica los mismos en la web, determinará la forma en la que los usuarios visualizan los mensajes. En este sentido, algunos programas publican los mensajes de forma cronológica, mientras que otros agrupan los mensajes por tema, creando así "arboles" que facilitan el seguimiento de un debate.
Por último, debe señalarse la necesidad de que estos sistemas incluyan la posibilidad de hacer llegar a los participantes los mensajes añadidos el mismo día o la última semana, o bien un resumen de los mismos a través del correo electrónico. Algunos de ellos, incluso incluyen la posibilidad de avisar al individuo cuando alguien ha contestado a un mensaje publicado previamente.
CARACTERÍSTICAS
* Un foro de discusión se caracteriza por tener un nombre y descripción, con las cuales se sabe cuál es el propósito o el tema que trata dicho foro.
* Un foro puede ser público o privado, depende quién tiene el derecho de ingresar o no a dicho foro. Luego hay también diferentes niveles de privacidad: algunos usuarios pueden leer pero no escribir, otros pueden leer y publicar, etc.
* Dentro del foro hay un listado de "conversaciones" (unificadas un asunto que -en general- introduce el tema del que trata dicho hilo de conversación).
* La forma de ver un foro puede ser llana, en la que las respuestas de una discusión se ordenan en forma cronológica; o puede ser anidada, en la que cada respuesta está vinculada con el mensaje original o alguna de las respuestas subsiguientes formando algo así como un árbol genealógico de discusión, también llamado hilo de discusión. Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas.
* Generalmente los foros crean sus propias reglas de uso.
COMUNIDADES VIRTUALES EDUCATIVAS
Comunidades Virtuales Educativas
Las comunidades virtuales de aprendizaje son comunidades de personas que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas.
Existen varios tipos de comunidades virtuales, aunque en este artículo nos vamos a centrar en las de aprendizaje debido al impacto que han tenido en la educación.
TIPOS
- 1) Foros de discusiónLos foros de discusión son una herramienta, sustentada en una base de datos alojada en un servidor, que permite a los usuarios que se conecten a la misma, mediante el uso de su navegador, leer los mensajes incluidos por el resto de miembros de la comunidad, elegir el tema de interés (de forma que se puedan filtrar los mensajes) e incluir si se desea una respuesta a los mensajes visualizados. Un buen ejemplo de esta tecnología lo podemos encontrar en ICTNet, quizá la comunidad de profesionales de habla hispana que mayor éxito ha tenido en Internet hasta el momento.El tipo de base de datos que se utilice, o mejor dicho, el software que gestiona la base de datos y que publica los mismos en la web, determinará la forma en la que los usuarios visualizan los mensajes. En este sentido, algunos programas publican los mensajes de forma cronológica, mientras que otros agrupan los mensajes por tema, creando así "arboles" que facilitan el seguimiento de un debate.Por último, debe señalarse la necesidad de que estos sistemas incluyan la posibilidad de hacer llegar a los participantes los mensajes añadidos el mismo día o la última semana, o bien un resumen de los mismos a través del correo electrónico. Algunos de ellos, incluso incluyen la posibilidad de avisar al individuo cuando alguien ha contestado a un mensaje publicado previamente.2) Email y email groupsLa herramienta de comunicación más antigua en el desarrollo de CVs es seguramente el email, ya que se trata de una de las primeras tecnologías que se generalizaron en Internet. Normalmente, las CVs organizadas mediante email utilizan emails groups o listas de correo, es decir, un sistema de software, más o menos complejo (list-bot), a través del cual los mensajes enviados por un miembro de la CV son reenviados al resto.Actualmente, el uso de listas de correo como herramienta exclusiva en la gestión de CVs es poco habitual. Lo normal es que se encuentre asociado a una página web que sirve de soporte y mecanismo promocional a la comunidad. En todo caso, existen algunos colectivos cuya única fuente de contacto es el email, como por ejemplo ciertos grupos de investigación.Existen miles de listas de correo (ver el buscador www.liszt.com/), y en muchas ocasiones, suelen estar asociadas al envío de boletines (newsletter). Además, cabe señalar la conveniencia de que estas listas posean algún tipo de mecanismo de seguridad que impida: (1) que se inscriban en las mismas individuos cuyo perfil no sea el adecuado o (2) que terceros añadan a otros en las listas sin su permiso (una posibilidad es utilizar email de confirmación). Por último, indicar que en muchas ocasiones estas listas necesitan de la moderación para evitar mensajes indeseados como el spam.
- 3) News groupsSimilares a los foros de discusión en su filosofía, la diferencia existente con éstos es que los mensajes pueden ser descargados automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico (como Outlook). De esta forma se facilita la lectura y respuesta de los mensajes.Es una de las herramientas más antiguas de la Red, especialmente gracias a los foros de Usenet, que actualmente pueden consultarse en la web de Google, e incluso incluir mensajes (posts) directamente en la web (groups.google.com/), sin necesidad de usar software adicional.
- ChatsUn chat es una herramienta que permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto y en tiempo real. Sin entrar en más detalles, dado que se supone que el lector de esta lección conoce perfectamente de qué estamos hablando, decir que estos sistemas tienen 2 variantes fundamentales. Por un lado, existen los chats dispuestos en una página web, y por otro, se encuentran sistemas basados en software específico, como IRC. La filosofía de ambos es la misma, aunque IRC ofrece más funcionalidades.Adicionalmente, debemos hacer referencia a la mensajería instantánea (MSN Messenger y similares). Estos sistemas son una evolución de los chats, con la diferencia fundamental de que se trata de mecanismos mucho más privados. En este sentido, los sistemas de mensajería instantánea no funcionan por canales, como los chats, sino que el usuario determina -da permisos- a personas de su confianza para poder charlar con él. De esta forma, con estos sistemas se crean canales privados. Además, las mejoras en la programación y la generalización de la banda ancha, están permitiendo que estos sistemas adquieran funcionalidades adicionales, como la conversación de voz y la videoconferencia, o la transmisión de archivos multimedia. Los sistemas de mensajería instantánea están logrando unas tasas de crecimiento muy notables, y muchas empresas están comenzando a crear soluciones mejoradas dirigidas a entornos corporativos.5) MUDUn MUD (Multiple User Dimension, Multiple User Dungeon, or Multiple User Dialogue) es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Estos sitemas, suelen ser utilizados para jugar online, aunque existen en la actualidad otras funcionalidades como el aprendizaje. Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Cocacola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea.
- 6) Gestores de contenidoUn gestor de contenido es un software que facilita la gestión de un sitio, en especial, en lo que hace referencia a la publicación de los contenidos en el mismo, tarea muy tediosa de tener que realizarla mediante programación convencional. La ventaja de estos programas es que permiten gestionar con gran comodidad, no sólo la publicación de contenidos, sino otras herramientas como plataformas de e-commerce, foros de discusión, chats, etc. Además, es algunos casos se ofrece la posibilidad de otorgar permisos a los usuarios, por ejemplo para publicar noticias, por lo que son una herramienta muy útil para crear comunidades autogestionadas por sus propios miembros. En este sentido, pueden diferenciarse las CVs cuya infraestructura es gestionada por una determindada organización promotora (p.e. www.cocacola.es), y aquellas que son gestionadas, al menos parcialmente, por sus propios miembros. Según algunos expertos, es más recomendable buscar una combinación de ámbas posibilidades, ya que con ello se garantiza una mínima estabilidad y fiabilidad de la estructura tecnológica, a la vez que los miembros de la CV se sienten más implicados en el desarrollo de la misma.Existen multitud de programas en el mercado que gestionan los contenidos de los sites. Algunos de ellos se venden como paquetes estándar, mientras que otros son propiedad de empresas diseñadoras de sitios web y no son accesibles al público en general, si no que los utilizan para realizar y gestionar sus proyectos propios. Asimismo, existe la posibilidad de utilizar sistemas gratuitos (licencia GNU), entre los que destaca Postnuke. Estos sistemas gratuitos están adquiriendo una gran difusión en el desarrollo de comunidades y de los denominadosweblogs. Estos weblogs, son en muchos casos, CVs creadas por colectivos informales, como aficionados a un tipo de tecnología (www.apple-x.net/) o los animales (www.manateeworld.net/).En general, estas CV basadas en páginas web, gestionadas o no por un software específico, incluyen las siguientes funcionalidades:
- Una base de datos que administra el registro de nuevos usuarios y la actualización de los datos de éstos.
- Un foro de discusión.
- Recursos adicionales, como noticias, artículos, enlaces, etc., que puedan resultar de interés para la CV.
7) Sistemas peer to peerEn los últimos años se han venido desarrollando diversas soluciones de software que permiten a los individuos compartir archivos de gran tamaño. Este tipo de soluciones (como WinMX, emule, Napster, etc.), suelen incluir funcionalidades adicionales como mensajería instantánea o chats, y además poseen sus propias CVs vía web, en las que sus usuarios pueden encontrar los recursos que precisan para hacer un uso más eficaz de la herramienta (por ejemplo, www.emule-project.net owww.edonkey.ws/).Aparte de las implicaciones legales que tenga el uso de este tipo de software, aspecto que se aleja de los objetivos de esta lección, queda claro que son unas herramientas que contribuyen enormemente al desarrollo de CVs. Por ejemplo, los fans de los Beatles pueden intercambiar material como MP3, fotos, letras de canciones, etc. El principal problema que plantean es su control. En este sentido, resulta muy dificil para una empresa controlar el desarrollo de una CV sustentada en una red peer to peer, por lo que su uso no es muy recomendable, al menos en la mayor parte de los casos. En otros supuestos sí que es posible rentabilizar estos sistemas. Por ejemplo, los creadores del programa emule pueden crear una CV alrededor del propio software. En todo caso, estamos hablando de unas herramientas por explotar, por lo que el modelo de negocio basado en las mismas todavía ha de ser definido. Probablemente, este modelo pase por establecer canales privados dentro de las redes peer to peer, similares a los canales de chats, de forma que sólo los miembros aceptados por la CV puedan compartir los recursos.
CARACTERÍSTICAS
- Los participantes que participan en comunidades virtuales se comunican a través de las nuevas tecnologías como móviles y ordenadores.
- Dado que se utilizan esta clase de dispositivos, les proporciona más flexibilidad en el tiempo.
- Se suele generar y construir nuevos conocimientos, así como intercambiar información entre los participantes de la comunidad.
- No tienen por qué compartir valores ni creencias aunque si lo hacen, la comunidad virtual será más saludable.
- A través de diferentes tipos de herramientas de comunicación, tanto asincrónicas como sincrónicas, así como de texto y audiovisuales, se produce la interacción en este tipo de comunidades.
- Por último, se realiza una comunicación de tipo multidireccional.
martes, 5 de marzo de 2019
Redes de computadora.
CARACTERÍSTICAS
RED LAN: Local Área Networking o red de área local, posee una extensión geográfica pequeña, abarca una oficina o edificio. Su distancia de alcance es de 10 a 100 metros.
Características:
- Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
- Cableado específico instalado normalmente a propósito.
- Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
- Extensión máxima no superior a 3 km (Una FDDI puede llegar a 200 km)
- Uso de un medio de comunicación privado.
- La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
- La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
- Gran variedad y número de dispositivos conectados.
- Posibilidad de conexión con otras redes.
RED MAN: Metropolitan Área Networkimg o red de área metropolitana, posee una extensión geográfica de una ciudad.
Características:
- Son redes que se extienden sobre áreas geográficas de tipo urbano, como una ciudad, aunque en la práctica dichas redes pueden abarcar un área de varias ciudades.
- Son implementadas por los proveedores de servicio de Internet, que son normalmente los proveedores del servicio telefónico.
- Estos estándares soportan tasas de transferencia de varios gigabits (hasta decenas de gigabits) y ofrecen la capacidad de soportar diferentes protocolos de capa 2. Es decir, pueden soportar tráfico ATM, Ethernet, Token Ring, Frame Relay o lo que se te ocurra.
- Son redes de alto rendimiento.
- Son utilizadas por los proveedores de servicio precisamente por soportar todas las tecnologías que se mencionan. Es normal que en una MAN un proveedor de servicios monte su red telefónica, su red de datos y los otros servicios que ofrezca.
RED WAN: Wide Área Networking o red de área extensa, posee una extensión geográfica que abarca un país, un continente o el mundo entero.
Características:
- Posee máquinas dedicadas a la ejecución de programas de usuario (hosts).
- Una subred, donde conectan varios hosts.
- División entre líneas de transmisión y elementos de conmutación (enrutadores).
RED CAN: Campus Área Network o red de área de campus, es una red de computadoras que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, o una base militar. Puede ser considerado como una red de área metropolitana que se aplica específicamente a un ambiente universitario. Por lo tanto, una red de área de campus es más grande que una red de área local, pero más pequeña que una red de área ampliada.En un CAN, los edificios de una universidad están conectados usando el mismo tipo de equipo y tecnologías de redes que se usarían en un LAN. Además, todos los componentes, incluyendo conmutadores, enrutadores, cableado, y otros, le pertenecen a la misma organización.
RED PAN: Wireless Personal Área Networks o Red Inalámbrica de Área Personal, es una red de computadoras para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras, puntos de acceso a internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal, así como fuera de ella.
TIPOLOGÍAS
RED EN ESTRELLA
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información. Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes de usuarios.
Componente electrónico
Hub es el componente electrónico que permite un enlace físico en las redes de estrella.
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
En un anillo doble (Token Ring), dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones (Token passing). Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos). Evita las colisiones.
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
Construcción
Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo o router.
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
Los problemas asociados a las topologías anteriores radican en que los datos son recibidos por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Además, debido a la presencia de un medio de transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse interferencia entre las señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.
La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
URL: http://comunicaciongr.blogspot.com/2012/04/tipos-de-redes-y-sus-caracteristicas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)